El madrileño, Fernando Benzo, ha publicado en esta misma colección las novelas Nunca fuimos héroes (2020) y Los viajeros de la Vía Láctea (2021). Su trayectoria literaria comenzó a los veintitrés años, cuando recibió el Premio Castilla-La Mancha por su primera obra, Los años felices. Posteriormente ha obtenido reconocidos galardones literarios, como el Premio Internacional de Cuentos Max Aub o el Kutxa Ciudad de Irún de novela. En su bibliografía destacan también la recopilación Diez cuentos tristes y títulos como Mary Lou y la vida cómoda, Después de la lluvia y Las cenizas de la inocencia. Los perseguidos es su novena novela y de la que vamos a hablar a continuación.

Redactor: Juan Pablo Montero

 

Vamos a empezar casi por el final porque te tengo que decir que me gusta mucho la portada del libro

¡Muchas gracias! Pues mira hay diversidad de opiniones porque hay gente que me está diciendo lo mismo y otras que no les convence. Yo coincido contigo (risas) a mí también me gusta.

 

¿Cómo ha sido ese proceso de documentación?

 Si es verdad que el libro tiene una estructura complicada, tengo la sensación de que hay dos novelas en una. Una novela que cuenta la historia de una banda de delincuentes de los años 70 y cómo van evolucionando hasta nuestro tiempo y también es la historia de una periodista de la actualidad que investiga al líder de esa banda. Con lo cual hay dos historias interrelacionadas entre sí.

Dicho esto, la documentación tenemos hoy en día una herramienta fundamental que es internet, no existe mejor hemeroteca. He estado un año documentándome y diseñando esa estructura compleja entre estos los dos hilos narrativos que te comentaba y otro para escribirla.

Hoy en día todo está en internet.

 

Hay dos historias y dos bandas sonoras, una más de rumba de Los Chichos y otra de intriga y más sofisticada

 Efectivamente es así, son dos historias contadas en tiempos diferentes. Una está contada en pasado y en primera persona y en el tiempo presente y en tercera persona. Por lo tanto, en lo que se refiere a técnica narrativa también se diferencian aunque como comentábamos están cruzadas entre sí.

Empiezan siendo unos macarras de barrio, pero como ellos dicen no son quinquis de rumba sino de heavy metal que para ellos es una categoría superior de macarras. En cuanto a la otra historia, a mí me suena más a una historia más sofisticada, es una periodista muy bien formada y con una forma de trabajo muy metódica. Por lo tanto veo y me suena más heavy metal por un lado y por otro el sonido de Chet Baker.

 

Háblame de la historia y de la protagonista ya mencionada

Te confieso que he querido escribir una novela de esas que cuando empiezas a leerla te termina atrapando. El objetivo fundamental es entretener al lector y que se lo pase muy bien leyendo la historia.

Además, he querido hacer una cosa que no siempre se hace que es contar la historia de los malos; los episodios de una banda de delincuentes, de mafiosos internacionales y de políticos corruptos en los que aparece una periodista que no recibe ningún apoyo de nadie, pero ella se propone desenmascarar a todos estos personajes que van a apareciendo a lo largo de la novela.

Daniela, es el prototipo de heroína, lucha ella sola contra todos los elementos: su jefe, contra sus propios problemas personales, contra esta banda de delincuentes y asesinos que empiezan a poner en peligro su propia vida. Existe un abanico muy amplio de delincuentes.

 

¿Cuál es el nexo de unión que une las dos historias?

La historia recorre treinta años de historia, con todo lo que conlleva, corrupción política, corrupción policial, la llegada de las mafias internacionales… Piensa que los personajes de la novela se acaban vinculando con todos los fenómenos criminales de esas décadas. Piensa que la novela está incrustada en la realidad y por ese motivo se relatan hechos que ocurrieron realmente.

 

Fíjate que identificó a la protagonista con la frase de “joven pero sobradamente preparada”

Así es, está preparada, pero está sola. Empieza su investigación presentándose en el Ministerio del interior y diciéndole al ministro que está vinculado a la mafia serbia. Es una persona valiente ya que ni la publicación en la que trabaja la respalda. Estamos hablando de un personaje que aparentemente puede mostrar fragilidad aunque realmente es todo lo contrario, es una persona tenaz y con mucha autodeterminación.

 

Todo arranca con una muerte…

Así es, la novela comienza cuando el novio de Daniela es atropellado por una furgoneta y ella ve claro desde el primer momento que eso ha sido un asesinato ya que Raúl es un abogado que trabaja para la mafia internacional.

 

¿Alguien se puede sentir señalado al leer esta novela?

Creo que es una obra que puede gustar a todo el mundo salvo a los malos (risas).

 

Qué se siente se galardonado como ganador del Premio Azorín…

El premio Azorín para mí es algo más sentimental. Tiene un componente más especial porque siempre lo he seguido y cuando acabé esta novela dije voy a presentarme a un premio y al momento me vino a la cabeza este.

 

¿Estás pensando en la siguiente novela?

Estoy dándoles vueltas y formaría parte del universo de los perseguidos, pero estoy en una fase muy primaria todavía.

 

¿Qué le dirías a un escritor novel que se quiere presentar al Azorín?

Yo es que me siento todavía una joven promesa (risas). Uno escribe porque siente una pulsión interior de contar historias y escribir no es cosa de uno sino de dos: del escritor y del lector.