Natalia de Santiago, analista financiera, autora de «Invierte con poco» y una de las mentes más brillantes en lo que a finanzas e inversión se refiere, ha charlado con nosotros este número.
Redactor: Juan Pablo Montero
¿Por qué estudiaste ingeniería?
Estudié ingeniería por llevar un poco la contraria, decían que era para chicos y dije, bueno, pues pruebo. Si es verdad que me gustaban bastantes las ciencias, pero lo que es la carrera, no me llamaba nada, iba probando, pero en cuarto, cuando empezamos la especialidad, cogí Gestión y Organización. Eso sí que me gustaba. Empecé a tener asignaturas de contabilidad y eso sí que me llenaba. Los motores, la termodinámica no me decía nada, pero sin embargo todas las asignaturas de gestión me gustaban. Esos números sí que me hablaban.
Empecé a trabajar durante la carrera en control de gestión, no he tenido ningún trabajo que no estuviera relacionado con ello. Era en Iberdrola, pero en la parte más financiera. Siempre he trabajado en finanzas, pero si es verdad que con inversores institucionales o para empresas, no para particulares. Lo que ocurre es que cree un startup de diseño de software financiero. Consistía en dar servicio a los bancos para que dieran información útil a los clientes.
Este es uno de los motivos, me influyó más la parte más orientada a las personas, pero no porque me haya dedicado a eso y luego por otro lado, me gustaba escribir y en un momento confluyeron las dos partes y empecé a realizar la labor de divulgación. Creo que existe mucha necesidad, hay muchas dudas y muy pocas personas contestando a las preguntas.
Te gusta escribir, pero por las estanterías llenas de libros que veo detrás de ti también eres muy lectora
Sí, de siempre. Toda la vida me ha gustado mucho leer.
Cambiamos de tercio, ¿una persona que no tiene nada que ver con las finanzas cómo puede empezar en este mundo?
El concepto no es complicado, pero nos lo explican muchas veces de forma compleja. Para empezar, recomendaría leer libros que hablan en un tono más accesible. Una de las grandes barreras existentes es que en el sector nunca nos hemos molestado en hablar para que se nos entienda.
Antiguamente el señor del banco te decía algo y tú te lo creías. Ahora ya no funcionan así las cosas, ahora la gente quiere estar más informada y tomar las decisiones con más datos.
¿Tiene que ver que cada vez haya más autónomos y estos tengan que gestionar sus finanzas?
Así es, por un lado el tema autónomo que comentas, y por otro, que cada vez existe más variabilidad. Ahora trabajo en una empresa, luego trabajo en otra, después soy autónomo una temporada… Antes tú entrabas con 23 años en una empresa y te jubilabas ahí. Digamos que esa empresa se había ocupado de tu vida financiera. Ahora ya no es así.
Además, a esto le sumas que las finanzas son cada día más complejas, existe un proceso de financiarización de la sociedad en general, el sector financiero ha ganado muchísimo peso. El no participar en la vida financiera es una razón por la que aumenta la desigualdad. El no participar en las finanzas es una razón por la que te puedes quedar atrás.
¿Es recomendable guardar todo el dinero en una misma entidad bancaria o es recomendable dividir?
En España no hay riesgo de corralito, eso hay tenerlo claro. En ese sentido no hay que preocuparse. Por diversificar sí que es recomendable, si por ejemplo tienes 100 mil euros, tener dinero en diferentes cuentas no es una mala idea, pero lo que sí es recomendable es que es que comparemos, que no nos quedemos con el primer relato que nos cuenten en el banco. Que después resulta que en el banco en el que estás te ofrecen las mejores condiciones, pues para qué te vas a cambiar de entidad. Tenemos poca cultura comparación en este caso. Siempre hay que preguntar en tres sitios como mínimo. Animo a comparar opciones siempre.
¿Todo el mundo debe invertir?
Bueno, ahí me pillas. Todo el mundo puede invertir desde un euro y está demostrado. La economía nos empuja a que la gente invierta porque si no, como ya he dicho anteriormente, aumenta la desigualdad. Ganan dinero los demás y tú no.
Otro punto que tenemos que tener en cuenta es que muchas veces animamos a que la gente invierta, pero sin darles las herramientas necesarias. La formación es esencial en este caso. Es muy peligroso hacerlo con la información insuficiente.
¿Madrid es buen sitio para emprender?
Te puedo decir que yo he emprendido en Madrid y es bastante fácil hacerlo. Además, es bastante rápido y luego hay muchas ayudas. Nosotros, el startup lo conseguimos sacar adelante gracias al dinero público y eso hay que ponerlo en valor. Si tienes un modelo de negocio innovador sí que se consiguen ayudas públicas.