El objetivo de la colaboración es dar a conocer el trabajo que se realiza en el Campus de Montegancedo ubicado en Pozuelo de Alarcón.
El Campus de Montegancedo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) contará cada mes con una sección propia en el Periódico de Montegancedo. El objetivo es acercar a todo tipo de lectores el trabajo de sus diferentes centros de docencia, investigación, innovación y emprendimiento. Además, con esta colaboración el campus podrá transmitir, difundir y poner en valor el conocimiento y prestigio de los investigadores y profesores que forman parte de la Universidad Politécnica de Madrid.
El Campus de Montegancedo, que alberga varios centros de investigación y una Escuela, nació con la vocación de ser un ámbito académico de prestigio nacional e internacional orientado a la Innovación Tecnológica Internacional sostenible más desarrollado de España, focalizado en el área TIC y sus aplicaciones. El campus tecnológico I2Tech de Montegancedo, como así se llamó, obtuvo la denominación de Campus de Excelencia Internacional por parte del Ministerio de Educación en la convocatoria de 2010. Según declaraciones de Javier Segovia, Delegado del Rector para el Campus de Montegancedo: “Actualmente 12 de sus profesores e investigadores forman parte del 2% de los científicos más citados mundialmente, según el “Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists” de la Universidad de Stanford”
Un Campus con historia
El primer centro en trasladarse al Campus fue la Facultad de Informática en 1988, que en 2013 pasó a denominarse Escuela Técnica Superior (ETS) de Ingenieros Informáticos como consecuencia del proceso de redenominación de centros realizado en la UPM para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior. La ETS de Ingenieros Informáticos fue uno de los tres centros originarios de los estudios universitarios oficiales de Informática en España. La UPM es la segunda universidad de nuestro país en la enseñanza de Informática (Computer Science & Information Systems) y la primera en la Comunidad de Madrid según el QS World University Rankings de 2022.
En el año 2002, el Instituto Universitario de Microgravedad “Ignacio da Riva” (IDR/UPM) se trasladó al Campus de Montegancedo con el objetivo de realizar actividades centradas en tecnología aeroespacial, aerodinámica experimental y energía eólica. El IDR/UPM es un centro de investigación y docencia del más alto nivel científico y técnico que participa en la mayoría de las principales misiones espaciales científicas europeas.
El tercero en llegar al Campus fue el Centro Español de Operaciones y Soporte al Usuario (E-USOC) en 2004. E-USOC es el punto de contacto para los equipos de usuarios españoles que desarrollan experimentos que requieren un entorno de microgravedad, como la Estación Espacial Internacional, las misiones del transbordador espacial, los vuelos parabólicos, etc.
El Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), fundado en 2006, se trasladó al Campus de Montegancedo en 2008. El CBGP es un centro mixto de investigación de la UPM y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria – Centro Nacional CSIC (INIA/CSIC). Se constituye con la doble finalidad de contribuir al desarrollo sostenible de los sectores agrícola, forestal y medioambiental a través de la bioeconomía y de aumentar la competitividad de la investigación y producción en estas áreas. El centro ha recibido por segunda vez consecutiva la acreditación de Centro de Excelencia Severo Ochoa 2022-2025, máximo reconocimiento institucional a la excelencia en investigación científica en España.
En el año 2011 el Centro de Tecnología Biomédica (CTB) se trasladó a Montegancedo. El CTB reúne a investigadores de ciencia, ingeniería y medicina de varias instituciones (UPM, URJC, CSIC, Hospital Universitario de Getafe y Hospital Universitario Ramón y Cajal) para abordar las principales necesidades en Ingeniería Biomédica, con especial énfasis en Neurociencia y Neurotecnología. El CTB está organizado en 13 laboratorios, que se agrupan en tres áreas de investigación: neurociencia y neurotecnología, bioingeniería y tecnologías de la salud.
El Centro de Domótica Integral (CEDINT) nace en 2015 directamente en el campus de Montegancedo, como un centro de carácter multidisciplinar de la ingeniería de telecomunicación e informática. El CEDINT es la referencia y soporte de las tecnologías necesarias para la automatización de hogares y entornos. Su actividad también incluye la eficiencia energética, Internet de las Cosas, desarrollo de contenidos 3D y sistemas basados en realidad virtual y diseño de sistemas de identificación biométrica.
Ese mismo año, también se crea en el campus el Centro para la Simulación Computacional (CSS-UPM), centro de investigación que agrupa a investigadores de diferentes universidades y cuyo objetivo es la aplicación de técnicas avanzadas de computación para la simulación de fenómenos complejos en Ciencia e Ingeniería. Este centro es el responsable del desarrollo de trabajos relacionados con Big Data, eficiencia energética, informática aplicada en salud, entre otros.
El Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) surge en 2017 gracias a la iniciativa generada entre la UPM y Accenture para crear un centro tecnológico mixto (AI.nnovation Space) en el área de inteligencia artificial donde se cubran todas las etapas de un producto innovador: desde la captación de ideas hasta su salida al mercado. Actualmente es un Centro propio de I+D de la Universidad Politécnica de Madrid que ofrece investigación y desarrollo interdisciplinar relacionados con las aplicaciones de nuevos conceptos y tecnologías en el área de la inteligencia artificial.
Centros de excelencia en la Comunidad de Madrid
El Campus de Montegancedo, fiel a su objetivo de albergar centros de prestigio y excelencia, acoge también al Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA). Estos centros de investigación de la Comunidad de Madrid tienen objetivo principal realizar la investigación de excelencia necesaria para diseñar métodos que permitan el desarrollo rentable de productos de software con funcionalidades sofisticadas y alta calidad, es decir, segura, confiable y eficiente.
El Campus cuenta además con otras instalaciones como el Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid, un Centro de Empresas, el Centro de Apoyo a la Innovación Tecnológica de la UPM, el nodo español de EIT Digital, el Museo Histórico de la Informática, un observatorio astronómico, o las casas solares con las que la UPM participó en el Solar Decathlon.